HOY, SI, LLAMAN LAS LLAMAS

Lejos de aquellos simpáticos comerciales que hace un par de años las hicieron populares de la mano de una empresa telefónica, la llama es una alternativa productiva para tomar con toda seriedad.

AYER

Desde tiempos ancestrales (10.000 años A.C) las llamas poblaron las tierras que hoy conocemos como Sudamérica. Desde los llanos del Ecuador actual, hasta el Valle del Rió Negro en Argentina y desde el Océano Pacifico hasta el Atlántico, millones de estos mansos animales pastaban integrados a la flora y fauna de la región y sirviendo de sustento, abrigo y transporte a los antiguos habitantes de nuestro territorio. De hecho fue uno de los pilares económicos del mas grande Imperio que hubo en este continente, el Inca.

HOY

De la mano de la tendencia mundial a volver al consumo de productos naturales y renovables, la producción de fibra de llama se presenta como una alternativa productiva de sumo interés para el productor de la región bonaerense. Una alternativa de hecho mucho mas interesante, por ejemplo, que la reinserción de la ganadería ovina en la zona. Por que? Son varias las respuestas que llevan a esa conclusión, a saber:

El precio de la lana de llama oscila actualmente en los U$S 30,00 por kg. Y U$S 50.00 para la alpaca sensiblemente mas alto que de la lana de oveja, siendo la llama y la alpaca mucho mejor conversoras de los recursos forrajeros que la oveja, los costos de producción son mucho mas bajos. La llama y la alpaca no contribuyen a la erosión de los suelos como la oveja. Por su forma de pastoreo (no arranca los pastos sino que solo corta la parte mas alta de los mismos), la conformación de sus patas (tiene almohadilla plantal), y la forma en que se mueven los rodeos, es un animal que contribuye a la conservación y mejoramiento de los suelos sobre todo si estos son erosionados por el viento o las inundaciones.

En la actualidad se esta trabajando de cara a conformar un núcleo de productores que, interesados en la llama como alternativa productiva, se integren horizontalmente a un sistema de producción que incluye la transformación de la producción, para obtener mayores utilidades agregando valor al producto obtenido, por ejemplo en la actualidad no se esta vendiendo la lana cruda sino que se la esta haciendo hilar a través de hilanderos artesanales que la procesan manualmente y lo que se esta vendiendo al mercado es el hilo terminado lo que le permite al productor obtener una utilidad promedio de U$S 25 por kilo de fibra producido. Debemos mencionar que en la actualidad no es posible cubrir las demandas del mercado en cuanto a lana o hilados ya que la cantidad de animales en producción no es suficiente. De ahí lo interesante de sumarse a esta actividad.

LLAMAS EN MIRAMAR Desde Febrero de 2022 quien transita por las cercanias de Miramar, en la Pcia de Bs As se ve sorprendido por la presencia de animales “exóticos” para la región. Elegantes, curiosas y tranquilas las alpacas y llamas desembarcaron en la región de la mano de un emprendimiento que bajo la denominación de Cabaña Lama Malal cobija las aspiraciones de productores que han apostado a esta alternativa productiva y que después de 24 años de experimentación donde se pusieron a punto todos los aspectos reproductivos, sanitarios y nutricionales han instalado en nuestra región el primer rodeo de producción intensiva. La empresa cuenta en la actualidad con 200 ejemplares, algunos de los cuales obtuvieron varios premios en la ultima Exposición Rural de Palermo .

Lama Malal provee en la actualidad ejemplares seleccionados para aquellos productores que se inician en la actividad como así también brinda todo el know-how para hacer exitosa la producción no solo desde el punto vista de la producción primaria sino también en lo que hace a la comercialización de la producción y de la elaboración y venta de los productos elaborados. Consultado por este medio el responsable técnico de la Cabaña Lama Malal nos brindo algunas precisiones sobre esta actividad:

 La llama por sus características físicas y su temperamento, necesita un mínimo de estructura, similar al de un rodeo vacuno u ovino, es un animal muy tranquilo y delicado en su andar por lo que no rompe ni salta alambrados ni estructuras de madera.

El monto de la inversión a realizar lo determina el productor que puede empezar probando con un minimo de animales y después a medida que va viendo la evolución puede ir incorporando mas, de cualquier manera un buen numero es lo que llamamos un núcleo de producción, que se compone de 1 machos y 10 hembras. Ese núcleo tiene un valor puesto es la zona de u$s 36,500. Otra opción es iniciarse con una “familia” que es un macho y tres hembras lo que vale U$S 12,000 . Los animales individuales valen u$S 3500 las hembras y U$S 1500 los machos c/u.

Esta es una producción que se adapta a todas las empresas agropecuarias, desde las mas grandes a las mas pequeñas ya que la carga equivale a multiplicar x 10/12 el equivalente vaca lo que la hace ideal para aquellos campos chicos o chacras donde quizás la ganadería vacuna no es muy rentable. Por otra parte la llama puede compartir el campo con vacas, ovejas u otro animal domestico sin ningún problema.

El tiempo de retorno va estar relacionado con como se integre el productor al ciclo de elaboración de la fibra, y al manejo que haga de los animales, ya que vendiendo crías se recuperara mas rápido pero su rodeo crecerá mas despacio, a grandes rasgos le diría que en el peor de los casos la inversión se recupera totalmente en 5 años momento en que el rodeo ha triplicado su numero y a partir de ahí los ingresos son casi todo utilidad y crecen exponencialmente año tras año. Si se tiene en cuenta que una llama en estas condiciones de manejo tiene una vida reproductiva de mas de 25 años el esquema es muy interesante.

Como todo animal es necesario un manejo sanitario preventivo, un esquema de vacunación y según el tipo de producción que se haga (intensivo, semi-intensivo o extensivo) un adecuado manejo nutricional, pero en líneas generales el manejo es mas simple que el de una vaca u oveja, desde el punto de vista sanitario y por ser un animal muy resistente a la mayoría de las enfermedades requiere muy pocos cuidados. De todas maneras a quienes se inician en la actividad nosotros le entregamos manuales de manejo sanitario y los asesoramos permanentemente sin ningún costo durante la producción.

Con el manejo que nosotros hacemos hemos logrado un índice de destete de 95 % aproximadamente o sea destetamos 95 crías por cada 100 hembras adultas en producción. La hembra entra en servicio a los 14 meses de edad y paren una cría después de 11,5 meses de gestación. Como no tiene celos a los 8 días del parto pueden quedar preñadas otra vez, lo que nos da siempre una cría por año.

Se esquila por primera vez al año de vida y después siempre una vez por año en agosto/ septiembre, hay varias técnicas de esquila y selección de lana sobre las cuales instruimos al productor en el campo y generalmente hacemos juntos la primera esquila.

Se están vendiendo animales con destino a mascota, animales decorativos para estancias y estamos preparando animales para zoo terapia (rehabilitación de personas con discapacidad física o mental), todo esto genera un mercado secundario muy interesante.

Básicamente creo que la llama y la alpaca son una excelente oportunidad de inversión en un negocio que esta en pleno despegue y tiene un futuro muy importante y a largo plazo, no es algo que este atado a una moda o a un capricho momentáneo de un fabricante o consumidor. No obstante hay que tener en cuenta que es una inversión de la que se debe esperar ganancias a partir de los tres años, cosa que el productor ganadero sabe por su experiencia con, por ejemplo, la vaquillona destinada a la cría y a la que no esta acostumbrado el inversor especulativo que busca utilidades a cortísimo plazo (con los riesgos del “corralito”, por ejemplo). De cualquier manera para el productor agrícola o ganadero no estamos planteando “alpaca o” sino por el contrario “alpaca y” ya que la idea es integrar a la llama a la producción actual y no plantear a corto plazo su reemplazo.

Si pero nosotros ya hicimos la experiencia y comprobamos los resultados, esperamos que muchos otros lo hagan próximamente.

Todos aquellos que quieran saber mas sobre esta actividad encontraran en nuestra empresa toda la información que deseen y sin compromiso podemos realizarle los proyectos de inversión y la planificación para llevar adelante el emprendimiento, los visitamos en el campo para asesorarlos sobre los potreros o instalaciones y todo aquel tema que le represente alguna duda al productor, para ello nos pueden llamar a Bs.As. a los teléfonos 266 4212176 o por mail a llamas@lamamalal.com.ar y en internet en www.lamamalal.com.ar